Debates ejes 2 4 y 5

Eje 2 Nueva Educación, Educación Global, Educación Popular


Debate 16 - L’inclusione degli alunni/e con disabilità sistemi e idee a confronto
La inclusión de estudiantes con discapacidad, comparación de sistemas e ideas (FITCEMEA)


A partir de la reforma de Basaglia en materia de psiquiatría, Italia tomó un camino original y
a menudo único en términos de atención y gestión de las discapacidades. El desafío es el de
la inclusión plena, con todas las discapacidades presentes en los mismos lugares donde están
presentes otros ciudadanos. En el colegio regido por la Ley 104/92, niños y niñas con
discapacidad comparten espacios y tiempos con otros estudiantes. Este sistema de plena
inclusión e integración no está libre de contradicciones y límites, pero también está lleno de
estímulos, reflexiones y desafíos para la pedagogía italiana.
El debate (animado en italiano con traducción cooperativa) tiene como objetivo comparar los
diferentes sistemas presentes en los diferentes países de las Convergencias e identificar
algunos elementos que pueden convertirse en una guía para la posición de la red sobre el
tema de la inclusión.


Debate 17 ¿Cómo podemos pensar la educación, y más ampliamente el proceso de
emancipación que exige, en un enfoque más global a nivel de territorio? » (GFEN)


¿Qué significa “todos capaces, investigadores, creadores”, una vez que salimos del marco
constreñido de la Escuela? Más allá de los “fundamentos”, adquiridos o no, ¿qué
posibilidades tiene cada persona de ocupar su lugar en una sociedad donde el lugar y las
condiciones sociales de existencia son decisivos?
¿Cómo podemos entonces pensar en la educación, y más ampliamente en el proceso de
emancipación que exige, en un enfoque global a nivel de territorio? Cuestionaremos las
iniciativas locales que dan una gran participación a los residentes, llevadas a cabo por actores
asociativos y apoyadas por fundaciones.
Proponemos reflexionar sobre los puentes necesarios entre la Nueva Educación y lo que
podría ser una modalidad de Educación popular, a partir de las experiencias de proyectos
realizados en barrios carenciados con mujeres muy vulnerables. La idea es cuestionar las
nociones de éxito, emancipación y transformación, bajo un prisma diferente al de la Escuela.


Debate 18 Ser analfabeto y tener un lugar activo en la sociedad: ¿cuáles son los desafíos?
¿Qué peleas? (LIEN)


A pesar de la educación obligatoria, el 10% de la población es analfabeta o tiene dificultades
para escribir en Europa. ¿Cómo hacer frente a las demandas de la sociedad sin tener lashabilidades básicas? ¿Cuáles son los riesgos de adaptarse a sus requisitos? ¿Qué pasa con el
conocimiento? ¿Cómo reclamarlo? Y cuando accedes a la formación, ¿qué cambia eso?
Compartiremos nuestras realidades en torno a lo que fortalece a quienes se adaptan a las
sociedades escritas sin tener acceso a ellas con un grupo que tiene experiencia de
analfabetismo (Anjou-Francia).
Información figurada: https://lire-et-ecrire.be/Donnees-chiffres-sur-l-illettrisme y
https://www.anlci.gouv.fr/illettrisme/lillettrisme-en-chiffres/


Debate 19 La calle y el afuera, ¿un espacio educativo emancipador? (ICEM)
La Pedagogía Social propone invertir en los espacios de vida de los beneficiarios, los espacios
públicos y las calles para proponer acciones colectivas emancipadoras. A partir de su
experiencia y de sus reflexiones, dos miembros de la red “Rage du social”, proponen explicar
cómo este tipo de intervención permite a los públicos interesados tener una experiencia
social duradera y vivir la experiencia en organización y movilización. El debate permitirá
comparar las experiencias de los participantes y sus ideas sobre lo que se vive en estos
espacios.


Eje 4: Nueva Educación frente a los desafíos ecológicos


Debate 20 ¿Qué nueva educación en ecología y frente al cambio climático? (LIEN)


Aprovechemos estas reuniones para discutir lo que estamos haciendo en nuestros diferentes
movimientos, en nuestros diferentes países, sobre la cuestión de la ecología, frente a las
distintas contaminaciones, frente a la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos,
frente a las desigualdades en el reparto de recursos, ante el colapso de la biodiversidad, ante
el cambio climático.
Se invitará a los participantes, de forma horizontal, a presentar y discutir sus prácticas.
educativos sobre estas cuestiones, debates con miras a intercambiar y compartir.


Debate 21 Clima, biodiversidad: ¿cómo permitir que los jóvenes sean actores? (CRAP)


La Nueva Educación tiene la responsabilidad particular de movilizarse en torno a las
cuestiones decisivas del cambio climático y la defensa de la biodiversidad. Ya sea en el
ámbito escolar o en un entorno más amplio, más allá de la escuela.
Sí, pero ¿cómo hacerlo? ¿Cómo afrontar la eco-ansiedad de los jóvenes, pero también la
indiferencia y la negación? ¿Cómo trabajar con socios? ¿Qué lugar debe tener el
conocimiento científico? ¿En qué condiciones el fomento de la responsabilidad individual
(“pequeños gestos”, cambios de comportamiento, etc.) puede ser una palanca y no una
coartada para no abordar cuestiones más globales y más políticas? Qué herramientas
educativas utilizar que fomenten el compromiso, pero también la reflexión y la conciencia de
la complejidad de los problemas a resolver.
El debate se basará en las experiencias de todos y en los mecanismos que involucran a los
participantes.


Debate 22 Cambio climático: ¿cómo hablar de ello y actuar con los alumnos? (ICEM)


La importancia del calentamiento global y el lugar que ocupa hoy el mundo exterior están
siendo cuestionados tanto a nivel educativo como a nivel ciudadano.El objetivo de este taller es fomentar el cuestionamiento sobre el lugar de lo que llamamos
cambio climático en las aulas, desde la guardería hasta la universidad. Se trata de construir
una cultura común basada en los conocimientos, creencias y dudas de cada persona y su
contexto. La clase de caminata, la clase al aire libre, el reverdecimiento de espacios escolares
como el patio de recreo son formas posibles de cuestionar el presente y el futuro en las
escuelas y en el mundo.
Este taller comienza con exhibiciones y documentos de libre acceso durante 20 minutos.
Luego, los participantes podrán discutir lo que han visto y se elaborará conjuntamente un
resumen de las discusiones del grupo.


Debate 23 La medición de la huella de carbono, ¿una herramienta educativa en el
Antropoceno? (CEMEA)


Pregúntate sobre tu huella de carbono: a priori sabemos qué podríamos hacer mejor,
especialmente en un movimiento que actúa por la transformación social...
Intentar medirlo plantea muchas preguntas: ¿Qué medir? ¿Por qué? Cómo?
Al iniciar una medición de su huella de carbono, la Ceméa experimenta con este nuevo
lenguaje del impacto ecológico, entre representaciones e intentos de objetivación. ¿Una
nueva herramienta para cuestionar la (in)justicia social y ecológica? ¿O una nueva lógica
contable que nos engaña hacia las bifurcaciones necesarias?


Eje 5: Privatización y mercantilización de las escuelas, cooperación e
internacionalismo


Debate 24 ¿Qué elección tienen los padres en los diferentes sistemas educativos? (colegios
públicos, privados, semiconcertados, etc.) (CEMEA, GFEN, ROSA SENSAT)


Tras una movilidad Erasmus en Barcelona en octubre de 2023, profesores y activistas de
CEMÉA y GFEN se reunieron con colegas españoles de la nueva asociación educativa Rosa
Sensat.
Han surgido preguntas sobre el lugar de los padres en el funcionamiento de la escuela y la
elección de los padres en el sistema educativo. La asociación Rosa Sensat mostrará la
experiencia del funcionamiento de varios establecimientos a los que apoya.
Los debates podrían centrarse en la organización de los sistemas educativos en varios países.
¿Qué lugar tienen los establecimientos privados, cuál es la financiación?
Privatización, mercantilización de la educación... ¿Con qué criterios se induce a los padres a
elegir un centro? ¿Cómo se relacionan con el funcionamiento del establecimiento? ¿Qué
poderes tienen? ¿Cuáles son las consecuencias sobre las opciones educativas y sobre la
libertad educativa de los docentes?


Debate 25 Soñar, Resistir, Crear en los contextos políticos actuales: ¿cómo podemos
ayudarnos unos a otros? (LIEN)


Este debate partirá de la difícil situación que vive Túnez, que lleva a la decepción y la
resignación. Este debate es un llamado a la ayuda mutua, a encontrar esperanza, a recargar
nuestras baterías, a tomar acción nuevamente. Después de una rápida presentación de la
situación, la discusión tendrá como objetivo aunar nuestras fuerzas. Porque la Nueva
Educación tiene soluciones, y si juntos podemos compartirlas, formularlas, repensarlas, seránprometedoras para el futuro. Los problemas suelen ser cercanos y el análisis colectivo puede
permitir replantearlos de manera diferente y abrir nuevas posibilidades.


Debate 26 La lengua materna en la gestión de conflictos/
¿Las lenguas maternas como herramienta para una cultura de paz? (LABOS DEL MUNDO DE
BABEL)
...pero fue a través de la lengua que subyugó nuestras mentes. Ngugi wa Thiong’o,
(Descolonizando la mente)
Cuando las lenguas maternas no existían... todo era sin duda más fácil... ¿Y si se volviera
urgente reconocerlas, acogerlas, protegerlas? Todo el mundo sabe, o no, que las grandes
potencias, coloniales o económicas, han hecho de la educación en monolingüismo el brazo
cultural de su poder sobre la gente. ¿Y si la Nueva Educación tuviera en sus principios y en
sus herramientas los medios de la re-emancipación? ¿Qué pasaría si tuviéramos que asumir,
colectivamente, una responsabilidad política urgente?
Encuentro multilingüe con presencia de grupos socios (GSSEN y GKEN)


Debate 27 En el contexto geopolítico actual, ¿qué formación de docentes basada en los
principios de la educación intercultural y los de la nueva educación, qué planes de estudio?
(LABO CRAIOVA)


Simplemente reconocer y valorar las diferencias culturales no es suficiente para lograr la
igualdad y la justicia social, ni una cultura de paz.
¿Qué planes de estudio, qué formación para los profesores, para que puedan crear en sus
alumnos una conciencia crítica de las cuestiones sociales, políticas y económicas que influyen
en las relaciones interculturales e internacionales?
¿Qué enfoque debemos enfocar para analizar los mecanismos de poder y las estructuras de
dominación que mantienen las desigualdades entre grupos culturales y países? ¿Cómo
podemos prepararnos para examinar cómo las instituciones, políticas y prácticas pueden
reproducir jerarquías raciales, étnicas y culturales y justificar las guerras?
Gracias a la experiencia internacional de los participantes, proponemos debatir e
intercambiar sobre el significado de estas nociones en cada país y cómo están o podrían
integrarse en la formación de los docentes en sus respectivos países.
.
Debate 28 Quali pratiche democratiche nelle nostre organizzazioni complesse? l'esempio di
Convergence(s ¿Qué prácticas democráticas en nuestras complejas organizaciones ? El
ejemplo de Convergencia(s) (FICEMEA, FITCEMEA, MCE-FIMEM)


En una situación internacional cada vez más marcada por auges nacionalistas e identitarios,
mantener canales de comunicación e intercambio entre diferentes pueblos es una necesidad
que pretende ir más allá de la instalación colonizadora que es la base de muchas relaciones
internacionales.
El encuentro entre “diferentes” y el encuentro entre “iguales” es fruto de un esfuerzo por
reconocer al otro que requiere una gran conciencia organizativa, una fuerza de comunicación
y una pretensión de subjetividad generalizada en todos los componentes de todos los
participantes.
¿Cómo podemos desarrollar métodos operativos que mantengan el control del tiempo y las
finanzas y al mismo tiempo fomenten la comparación y la co-construcción de itinerarios?¿Cómo podemos hacer del proceso preparatorio un ejemplo de los valores y principios que
queremos afirmar?
La oportunidad que Convergencias implementa cada dos años es un ejemplo y un desafío en
el que todos debemos participar para hacerla cada vez más efectiva.
Este debate se llevará en italiano con traducción cooperativa.


Debate 29 ¿Cómo permean actualmente las políticas gerenciales en la institución educativa
y cómo podemos resistirlas? (QUESTIONS DE CLASSE(S)


“Ya se ha escrito mucho sobre la gestión de las escuelas y, en general, de los servicios
públicos, transformados por la lógica neo-gerencial de las cifras, la evaluación permanente y
la economía de medios. La escuela ha ido integrando gradualmente estos enfoques de
competencia y competitividad. La vida cotidiana del personal sufre las consecuencias:
contractualización y precariedad, crisis de formación, de sentido y de contratación. Sólo el
movimiento colectivo y sindical puede contrarrestar esta “liberalización” y preservar la
calidad y los principios del servicio público: acceso igualitario, para todos, sin discriminación
y adaptabilidad a las necesidades de los usuarios y no a las de la economía. » Este es el
contenido del libro “Caporaliser, exploiter, maltraiter” – Comprender la gestión escolar para
resistir mejor, de Jacqueline Triguel, publicado por Questions de classe(s).
Este debate tendrá como objetivo comparar las experiencias de los participantes a partir de
este análisis.